
Buscar este blog
Mostrando entradas con la etiqueta Configuraciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Configuraciones. Mostrar todas las entradas
> Las maderas de la guitarra.
Madera de guitarra.
Bueno, lo era. Hasta que cortaron un árbol para hacer tu guitarra.
Y como ser vivo que era no es un bloque macizo e inerte. No. La madera fue en su momento un organismo vivo y como tal tenía ciertas características sobre su composición, resistencia, color, tacto, formación...
Como he dicho, la madera no es un cuerpo macizo. A nivel microscópico, todas las maderas estan formadas por fibras que a su vez están formadas por vasos, o para que me entendáis, pequeñas cámaras vacías.
Esto provoca varias cosas que afectan a nuestras "nenas".
> Diagramas de guitarras eléctricas.
Biblioteca de circuitos de guitarra eléctrica.
Como ya sabréis algunos, mi pequeña Stormbringer (Una Epiphone ZV Zakk Wylde Custom) me está dando algunos problemas y me he propuesto arreglarla yo.
El caso es que se acopla el sonido, suena un zumbido, no suenan las pastillas...
Lo primero que voy a hacer será cambiar otra vez el selector de pastillas porque tiene toda la pinta de que hace corto, pero si no es eso tendré que meterme con temas de cableado y pastillas.
Para eso me he tenido que buscar las vueltas pq yo de electrónica no tengo ni puta idea.
Y buscando por ahí he encontrado una página donde tienes todos los diagramas posibles para que no te pierdas.
En Guitar Electronics los tenéis todos clasificados por número de pastillas.
Sencillito y muy útil.
Aquí tenéis el enlace!
> Pedales de guitarra, pedaleras, efectos, multiefectos, stomp boxes... Lo que hay que saber
![]() |
Hay tantos... y de tantas clases... y le dan un sonidillo tan bonito a nuestras "nenas"... |
Un pedal de efectos, o stomp box, es un complemento para tocar la guitarra eléctrica. Consiste en un circuito electrónico que produce distintos efectos sonoros. Suele tener forma de pequeña caja (por eso lo de Stomp Box) y es utilizada, no solo por guitarristas, si no también por otros músicos de Cuerda (eternamente famoso el bajista de Metallica Cliff Burton y su intro del For whom the bell tolls). Estos dispositivos alteran la calidad del sonido o timbre de la señal de entrada, añadiendo distintos efectos al sonido producido.
Los más comunes son:
> Afinadores automáticos para nuestras guitarras.
Cuando lo hacen por nosotros es más fácil.
![]() |
Sistema integrado Tronical Guitar Tune |
A continuación vamos a ver un par de soluciones más uqe podemos integrar (o no) a nuestras guitarras.
Así no tendremos la necesidad de comprarnos una nueva.
Yo diría que éste tipo de soluciones es más bien para guitarristas profesionales que necesiten cambiar de afinación en directo, pero son juguetitos que, si te los puedes permitir, siempre está bien tenerlos.
> Haz que tu guitarra sea única en el mundo.
Aunque se parezcan, todos sabemos que la guitarra de cada uno es la guitarra de cada uno.
La que nos ha visto crecer. La que nos ha consolado cuando nos ha dejado la novia o la que ha celebrado con nosotros las buenas noticias. Las que solo piden un cambio de cuerdas y un poco de limpieza para ser felices y las que no protestan cuando las dejamos una o dos semanas metidas en sus fundas o en sus maletines.
Nos cortamos el pelo, nos afeitamos, nos depilamos, nos teñimos... nos ponemos sexys para diferenciarnos de los demás. ¿Porque no hacer lo mismo con nuestras guitarras y las convertimos en piezas únicas?
> Las Frecuencias de las cuerdas de la Guitarra
Esto es para liar un poco la cosa. Ni siquiera sé si alguno de vosotros lo utilizará algún día, pero ahí va.
Lo primero que hay que aclarar es que la frecuencia varía según la octava en la que estemos tocando, ok? y esto es importante saberlo pq tenemos inculcado el mito de que partimos de los 440 Hz de la nota A o LA.
Bien, como ya sabéis, la cuerda 5 al aire es la nota A, pero no son 440 Hz su frecuencia.
Su frecuencia es 110 HZ. Las frecuencias de las notas al aire son
1ra (E): 329,63 Hz
2da (B): 246,94 Hz
3ra (G): 196,00 Hz
4ta (D): 146,83 Hz
5ta (A): 110,00 Hz
6ta (E): 82,41 Hz
Viene de la conferencia de Londres de 1953 donde se estandarizó el 440 Hz como la frecuencia guía.
Esa frecuencia se encuentra en el quinto traste de la cuerda 1, (también la encontramos en la segunda cuerda traste 10 y en la tercera traste 14).
> Amplis, combos, cabezales, válvulas, transistores... Qué y para qué de cada cual.
![]() |
Imagen publicitaria de Orange Amps. Los hacen taaaaaaaan bonitos... |
Cuando nos ponemos a curiosear sobre cual va a ser nuestro próximo ampli nos damos cuenta de que hay muchos conceptos que se nos escapan pero deberíamos saber para hacer una buena elección.
Vamos por pasos explicando los conceptos básicos antes de meter las manos de lleno en la masa.
Esto es como coger los ingredientes. Así que ésto va de conceptos.
Previo o Pre-amp
Digamos que es una de las partes o etapas de un ampli. Tu tocas las cuerdas de tu guitarra y el pre-amp es lo que le da la potencia y el caracter a ese sonido. Un ejemplo práctico. Escribes una carta (y eso sería como tocar las cuerdas). Se la das a Plácido Domingo que es el pre-amp, ya que es quien le da voz, potencia y timbre (además de un sonido característico) y a Don Plácido le das un altavoz, con el que modificas todas las características propias de Plácido.
> ¿Que cuerdas le pongo a mi guitarra?
![]() |
Sé que la foto parece que no viene al caso. Pero la he sacado del foro de Ernie Ball. Así que algo tendrá que ver... ¿No? |
Hay diferentes tipos de cuerdas y una de las características que las diferencia es el calibre Calibre (Gauge). El tipo de la cuerda depende de su corte transversal y por eso es su numeración, esta se refiere al diametro y esta medido en milipulgadas (milesimas de pulgada).
Mientras mas grueso el diametro mas pesada la cuerda.
Las cuerdas mas pesadas requieren de mas tension para dar el tono y como consecuencia se necesita hacer mas presión al tocar.
Eso si, las cuerdas mas pesadas producen un tono mas fuerte y mas grueso (si a tu instrumento le cambias cuerdas de diferente calibre de las que tienes, podría ser necesario ajustar la altura de las mismas para que te sea mas facil tocar, y a su vez evitar ese rasgueo llamado buzzing que se escucha a veces al subir y bajar de un traste a otro y deberas ajustarlas de acuerdo a tu estilo de musica y comodidad para tus dedos.
Para hacer éste artículo práctico vamos a ver unos pocos supuestos e indicaremos el tipo de cuerda que más se adapta a cada caso. Al mismo tiempo veremos las características de las cuerdas.
Por lo general, el calibre de la guitarra se indica con el tamaño de la cuerda 1 y en algunos casos con el de la 1+6. y veremos que es, por ejemplo, 0.9.
Nosotros utilizaremos cuerdas de acero que las hay de varios tipos, con revestimiento, niqueladas, coloreadas, con trenzados especiales para evitar roturas.
Toda esta tecnología depende de la marca. así que os recomiendo que las vayáis probando y comprobéis con cual os encontráis más cómodos.
> Queridos Reyes Magos: Guía de compra GuitarFiero.com
![]() |
Querida Rock Mama Noel: |
En éstas fechas todos estamos pendientes de la carta a los Reyes.
Qué pedir o que regalar se convierte en el caballo de batalla de tantos...
Y quien dice reyes magos dice
Rock Mama Noel!!
(Es que no sabía como meter la foto de una chica sexy en el post... Ya sabéis, el sexo vende.)
Me he decidido a escribir este post por si a alguien le sirve como un pequeño rayo de luz que guíe sus pasos en ésta encrucijada.
Claro esta que un instrumento musical es un buen regalo, así que vamos a ver una pequeña guía para que no os perdáis en este mundillo, ya seas alguien que va a pedir su primera guitarra eléctrica o alguien que quiere regalar una.
Vamos a dividirlo en tres segmentos. Uno que rondará los 1000 €, otro más económico de 500 y la opción más barata basada en los ya famosos Starter Kit.
El equipo se compondrá, logicamente, de guitarra, amplificador, cables etc, y pedal multiefectos.
> Algunas apps de guitarra para tu Android y IPad.
Poco a poco los dispositivos móviles ganan terreno a los PC´s más potentes y están totalmente integrados en nuestras vidas. La potencia de las Apps (aplicaciones) que los distribuidores nos facilitan es cada vez más alta.
Con sistemas Android podemos acceder a su "Market" (un centro comercial virtual de apps) e instalar en nuestros terminales infinidad de apps para infinidad de usos.
Y como no podía ser de otra forma, guitarfiero.com va a hacer un pequeño repaso de algunas aplicaciones para que os adentréis en este mundillo de las apps en lo que a nosotros nos interesa... El mundo de la guitarra.
- Lo primero que puede ser interesante es un afinador de guitarra. Con poner "guitar tuner" en el Market suficiente para ver todos los que hay.
Yo utilizo uno que se llama gStringsFree.
Muy bueno. Acerca la guitarra para que el micro pille bien el sonido y el resto te lo puedes imaginar.
Éste tipo de programas permite calibrar el micro, por lo que viene bien echarle un par de minutillos para configurarlo. Tiene modo automático para no tener que andar cambiando cuerda por cuerda, soporta varios instrumentos, varias frecuencias...
> Pedaleras multiefectos... un "all in one" de Stomp Boxes.
![]() |
Vale, no es el ejemplo más económico o accesible... pero como imagen para el post mola, no? |
Estos pedales son, por decirlo de alguna manera, muy específicos sobre lo que ofrecen.
Un pedal Overdrive solo ofrece ese cambio en concreto, por lo que si quieres añadir Gain tienes que añadir a ese circuito un cable más que puentee los dos pedales y según queramos añadir más opciones, el gasto sera mayor, tanto en pedales como en cables, espacio...
Estos pedales suelen costar unos 40€, 50€, 60€... llegando a 100€ o 200€... una inversión, para muchos, inaccesible.
La opción barata (que no mala) serían los denominados multiefectos. Siempre me preguntáis que pedalera uso yo. Bien, es antigua, por lo general mi equipo es antiguo pero es resulton. Mi pedalera es una Digitech RP 250 (El modelo actual es el 255).
> AmPlugs, JackAmps. Amplificadores de bolsillo.
![]() |
¿¿Amplificadores de bolsillo a pilas?? Y no es coña, te caben en el bolsillo. Lo mejor de todo, desde 9 euros. |
![]() |
Amplug VOX Metal way |
Vamos a ver los AmPlugs, pequeños amplificadores de bolsillo que podemos conectar directamente al jack de nuestra guitarra y sacar sonido (eléctrico!!) por ellos, como un ampli mayor.
Marcas y modelos hay para todos los gustos, así como los precios.
Por ejemplo, podéis pasaros por la web de VOX que tiene uno de los mejores catálogos de éste tipo de productos, habiendo creado los mismos de manera específica para según que tipo de música.
> Todo lo que hay que saber sobre las pastillas o pickups de la guitarra.
![]() |
Un buen cuerpo necesita, alma, cerebro, corazón y una voz bonita. |
Hemos oido hablar de ellas, las vemos, las nombramos...
¿pero que son? ¿como funcionan? ¿cuales elegir?
La mayoría de nosotros nos fijamos más bien poco en ellas, simplemente vemos que guitarras hay en el rango de pasta que nos podemos gastar... nos dejamos caer en las marcas que más nos llaman, las que usan nuestros "Guitar Hero", las que nos atraen estéticamente...
Así que vamos a derramar un poquito de luz sobre este tema, a ver si así nos aclaramos un poco todos (YO INCLUIDO!).
Por favor, si hay alguien que sepa más del tema pedimos su colaboración. Ya sabéis que los comentarios nos sirven a todos para mejorar los posts y hacerlos más completos.
Así que, ahí vamos... a ver que tal sale esta ensalada de Posts sobre las pastillas de guitarra.
A continuación veremos:
- Un breve Resumen.
- ¿Pastillas simples o dobles?
- Activas vs. Pasivas
- ¿Que pastillas le pongo a mi guitarra?
- ¿Que sonido sacare?
- Precauciones a la hora de cambiar las pastillas
- Pastillas más comunes Stratocaster, DiMarzio, Seymour Duncan...
- PAF
> ¿Cómo es y cómo funciona una Guitarra eléctrica?
![]() |
Mil formas, mil estilos, mil compuestos. Todas iguales, todas diferentes... Y la de cada uno es única. Todos tenemos la nuestra. Aquí vemos como es la anatomía de una guitarra. |
Una guitarra eléctrica es una guitarra que utiliza el principio de inducción electromagnética para convertir las vibraciones de sus cuerdas de metal en señales eléctricas. Dado que la señal generada es relativamente débil, esta se amplifica antes de enviarla a un altavoz. Esta señal de salida de la guitarra eléctrica puede ser fácilmente alterada mediante circuitos electrónicos para modificar algunos aspectos del sonido. A menudo, la señal se modifica con efectos como reverberación y la distorsión. Podría decirse que ningún otro instrumento musical ha tenido mayor impacto en la evolución de la música del siglo XX. Concebida en 1931, la guitarra eléctrica surgió de una necesidad de los músicos de jazz, tratado de amplificar su sonido. Desde entonces, se ha convertido en un instrumento musical de cuerdas, capaz de una multitud de sonidos y estilos. Sirve como un componente importante en el desarrollo del rock and roll y un sinnúmero de otros géneros de la música.
Un poco de historia.
La guitarra eléctrica se inventó en Estados Unidos a mediados del siglo XX, como consecuencia de la aparición del amplificador en 1920, aparato que brinda un mayor poder de sonido. De ahí en adelante fueron muchos los instrumentos que sufrieron alteraciones en su diseño acústico tradicional y evolucionaron al diseño eléctrico. La guitarra fue uno de los primeros instrumentos en adaptarse y, aunque fueron varios los pioneros que aportaron a esto, la primera guitarra inventada y fabricada se le puede atribuir a la marca Rickenbacker. Los primeros guitarristas de jazz veían que no tenían suficiente volumen para competir con el resto de instrumentos de la banda, por lo que fueron quienes adoptaron estos instrumentos. Leo Fender diseñó la primera guitarra eléctrica sólida desmontable y con pocas piezas, para que los músicos no tuvieran problemas al tener que cambiar piezas del instrumento gastadas o rotas por el uso. Era el nacimiento de la Fender Telecaster. Luego vendrían otros modelos (Stratocaster) y otras marcas como Gibson, ESP Guitars o las japonesas Ibanez, Jackson guitars y Yamaha.
La guitarra eléctrica es un instrumento que, junto con la guitarra acústica, pertenecen al grupo de los cordófonos.
Este instrumento fue muy usado en las operetas; sin embargo, fue rápidamente adoptado por grupos de Jazz y Blues. Su creación también permitió nuevos estilos musicales, como son el Rock, y el Heavy Metal, donde se convirtió en el símbolo y protagonista de estas nuevas corrientes musicales.
En los años 90 surgió la fábrica Line 6. Esta marca, famosa por sus modeladores de efectos y amplificadores, ha creado la línea de guitarras Variax. Esta guitarra, mediante un micrófono piezoeléctrico ubicado en el puente, establece la comunicación con un sistema modelador que contiene los sonidos de las más famosas guitarras acústicas y eléctricas. Dentro de éstas están: Gibson Les Paul, 335, 175, Super 400, Explorer, Epiphone Casino, modelos de Gretsch, Rickenbacker, las Fender Stratocaster y Telecaster, así como acústicas Martin, banjos, cítara, Danelectro o dobro. Además, mediante un cable de red se pueden editar las afinaciones y los sonidos en un computador.
Es una guitarra de apariencia normal con la diferencia de que no posee micrófonos a la vista. Sus modelos son la Variax 300, 500 y 700; todas poseen esencialmente los mismos sonidos y la diferencia radica principalmente en el hardware. En el 2006 la fábrica incluyó en su diseño un bajo de similares características.
En el 2007, la compañía Gibson lanzó una nueva guitarra llamada Gibson Robot Guitar que se afina a través de un complejo sistema electrónico, sin intervención del guitarrista. Esta guitarra promete revolucionar al medio por la comodidad ofrecida a los guitarristas: por ejemplo, no se necesitará distintas guitarras afinadas en diferentes tonos durante un concierto, sino tan solo una. Desde su nacimiento a mediados del siglo XX hasta la actualidad, la guitarra eléctrica ha ganado importancia en la música popular. Su imagen a menudo es utilizada en afiches sobre conciertos y otros.
Estructura
La guitarra eléctrica está formada por las siguientes partes:
- Clavijero
- Ceja (también “cejuela” o “puente superior”)
- Clavija
- Trastes
- Tensor del mástil o "Alma"
- Marcadores de posición
- Diapasón
- Cuello
- Cuerpo
- Capsulas o Pastillas
- Perillas o controles de volumen y tono
- Puente
- Protector o golpeador
El cuerpo: normalmente de madera (encina, aliso, caoba, tilo, fresno, etc.), aunque a veces de materiales sintéticos que incluyen materiales plásticos (como el policarbonato) y aleaciones de aluminio. Aloja en la parte interior los componentes electrónicos y puede ser semisólido con una pequeña caja de resonancia. La densidad de la madera incide en el lapso que una nota permanece sostenida después de pulsar la cuerda (a mayor densidad fijan a él por medio del puente. Hay diversos tipos de puente, cada uno con características especiales que inciden en el sonido final del instrumento e incluso algunos puentes incluyen pastillas piezoeléctricas para captar la vibración de las cuerdas o palancas de vibrato (también denominadas de whammy utilizado para distosionar el sonido e incorrectamente de trémolo) para variar la tensión de las cuerdas y causar un efecto vaivén en la entonación. Un modelo típico de whammy bar es el llamado Floyd Rose.
El mástil: también hecho de una o varias piezas de madera (arce, caoba, palorrosa, etc.), tiene en su interior una barra de acero u otro material muy resistente, llamada alma, para contrarrestar la tensión de las cuerdas sobre él y que no pierda linealidad. Suele ir atornillado al cuerpo (como en la Fender Stratocaster) o bien pegado (en la Gibson Les Paul). Sobre él se encuentra el diapasón (donde se apoyan los dedos al tocar) de la misma madera que el mástil u otra (palorrosa, palisandro africano, ébano, arce, etc.) encolada a él. Sobre el diapasón y en perpendicular a las cuerdas se encuentran los trastes; pequeñas barras metálicas (de acero normalmente) que entran en contacto con la cuerda al apoyar los dedos en el espacio entre ellos y sobre el diapasón.
La última autentica revolución en el diseño de los mástiles lo aporto DBZ Guitars y fué presentado en NAMM 2011 su nuevo diseño Z-Glide tiene como objetivo facilitar el desplazamiento por el mismo, reduciendo la fricción entre la mano y el mástil.
Ha sido inventado por el fundador de la compañía, Dean Zelinski, y está dotado de una superficie especial, de tal forma que reduce la superficie de contacto mientras que captura la humedad y el sudor. Así permite un desplazamiento suave y rápido a lo largo del mástil.
Dean Zelinski: "Este es probablemente el primer avance real en el diseño de la guitarra en muchos años. Ninguna otra compañía se ha dirigido agresivamente a la superficie de los mástiles de guitarra. Para otras empresas, el satinado o los mástiles sin acabado es la "solución" y lo ha sido por años... pero ni el satinado ni los mástiles sin acabado se acercan a lo que Z-Glide logra en sensación y facilidad al tocar. Creo que la protección que brinda el acabado es importante y ha sidoparte de la inspiración para desarrollar el mástil Z-Glide... la magia ocurre por debajo del acabado"
Pero el mástil es más complejo de lo aquí expuesto y es un tema que ya tratamos en guitarfiero.com. Haz click aquí si quieres saber más sobre ésta parte de la guitarra.
El clavijero o pala del clavijero: extremo del mástil donde las cuerdas van enrolladas a unas piezas metálicas cilíndricas con un tornillo sin fin que regula la tensión de la cuerda y por tanto su afinación. En guitarras modernas, puede observarse un clavijero autoafinador. Este tipo de clavijeros llevan un pequeño motor, el cual gira dependiendo la afinación deseada (que se selecciona con una especie de potenciometro con diferentes opciones).
Componentes
Las pastillas (pickup en inglés) electromagnéticas están formadas por un imán permanente rodeadas por un bobinado de alambre de cobre. Cuando un cuerpo metálico ferromagnético se mueve dentro del campo magnético del imán permanente se provoca una corriente inducida en el bobinado proporcional a la amplitud de movimiento y de frecuencia igual a la de la oscilación del cuerpo. Esta corriente es muy débil, por lo que el cableado del interior de la guitarra y el que va desde ésta hasta la amplificación debe estar muy bien apantallado, para evitar ruidos parásitos.
Las pastillas electromagnéticas se encuentran en diversas formas, pero normalmente dos: las single coil con un solo núcleo magnético y las humbucker con dos núcleos magnéticos y doble bobinado para eliminar ruidos.
Las primeras son las más comunes, el bobinado simple da al instrumento un sonido más brillante pero generan una descarga o ruido al ser saturada por algún efecto de distorsión. Este tipo de pastillas pueden ser observadas en guitarras tipo Stratocaster o Telecaster. El doble bobinado de las segundas permite básicamente eliminar ese ruido y la descarga que se genera con las pastillas simples, y además, un sonido más grave, grueso y nítido. Guitarras de la marca Gibson, como los modelos Les Paul y SG, utilizan este tipo de micrófonos. Estas últimas suelen ser las preferidas para distorsionar su señal en estilos rock más "duros".
Las pastillas piezoeléctricas se basan en el efecto piezoeléctrico de algunos materiales como el cuarzo que al ser deformados en un plano provocan una corriente proporcional a la deformación producida. Suelen ir en el puente o en los asientos de las cuerdas pues deben estar en contacto casi directo con la cuerda. Su sonido es más natural que el de las electromagnéticas. A diferencia de las pastillas simples o dobles, estas presentan un preamplificador integrado que le da al sonido mucha más ganancia, nitidez y volumen. También son llamados pastillas cerámicas ya que no presentan los imanes a la vista como si lo muestran los micrófonos anteriormente nombrados. Se pueden observar colocados en varias guitarras de la marca Jackson o ESP.
El resto de los circuitos que se encuentran en la guitarra eléctrica está formada por potenciómetros de volumen, un conmutador de cambio de pastillas, condensadores como filtro de tono, y potenciómetros de tono asociados a estos condensadores. Pueden llegar a ser más complejos, según las necesidades del guitarrista, llegándose incluso a introducir un pequeño preamplificador (previo) o ecualizador transistorizado alimentado por una pila o batería.
Esto aumenta la señal de salida y acusa menos el ruido parásito. En este caso se habla de “circuitería activa” frente a la “circuitería pasiva” que carece de este previo. Estos previos suelen estar construidos en torno a amplificadores operacionales caracterizados por su alto rendimiento, bajo consumo y pequeño tamaño.
Un paso más allá es la inclusión de pastillas MIDI para utilizar la guitarra con sintetizadores y generar sonidos con ellos.
Algunas guitarras eléctricas también cuentan con un sistema en el puente que genera un efecto de vibrato llamado palanca o trémolo.
Este dispositivo fue introducido por primera vez en las guitarras de los años 50 reemplazando al puente fijo. Ese nuevo sistema cuenta con resortes que permiten un movimiento que puede estirar y aflojar las cuerdas generando vibración y la modificación del tono a preferencia del músico.
El primer sistema de palanca fue el "Bigsby", consistía en un brazo metálico cuya tensión era sostenida por un solo resorte, al moverse el brazo, las cuerdas variaban la tensión cambiando su afinación. Estos sistemas se siguen observando en guitarras semisólidas, sobre todo en modelos de la marca Gretsch.
El sistema de palancas de Fender fue el más usado en las décadas del 70 y 80 y actualmente es elegido por miles de músicos en el mundo. A diferencia del Bigsby, el cual contaba con un solo resorte, este sistema cuenta con un opcional de cinco resortes en la parte posterior del cuerpo de la guitarra, pero generalmente cuando uno adquiere una guitarra de fabrica con este tipo de palanca, traen solo tres. Esto permite que la afinación sea más "perfecta" y no produzca una desafinación una vez accionada la palanca.
El sistema Floyd Rose también es una de los dispositivos más usados actualmente por muchos guitarristas, generalmente de estilos de rock pesado, sea metal, heavy o hard rock. Este sistema cuenta con la opción de cinco resortes como Fender, pero a diferencia de esta, cuenta con una morsa que "traba" las cuerdas en el clavijero impidiendo la fricción de las mismas. Por esto, en un principio, una vez trabadas las cuerdas no se podía tocar a afinación, por lo que se creó una sistema de microafinadores en el puente que logran afinar la guitarra una vez trabada.
El sistema flotante es una variación del Floyd Rose. Cuenta con todas las características del anterior pero a diferencia de aquel, este tiene doble acción, es decir, tanto afloja las cuerdas como las estira más allá de su afinación estándar. El sistema básicamente funciona así: los resortes ubicados en la parte posterior de la guitarra crean una fuerza que es directamente proporcional a la fuerza que ejercen las cuerdas sobre el puente. Esto crea la sensación, al estar minuciosamente calibrado, que el sistema "este en el aire", o como su nombre lo indica, sea flotante. La más exitosa marca es el Edge, una versión mejorada del Floyd Rose, hecha por Ibanez.
Afinación
Las cuerdas de la guitarra se nombran de abajo hacia arriba —desde las más agudas a las más graves— con números ordinales: primera cuerda o cuerda prima, segunda cuerda, tercera cuerda, etc. También se las conoce con el nombre de su nota de afinación —como se hace también en los violines, violas, violonchelos y contrabajos—:
la cuerda mi (la primera cuerda, afinada en el mi3, siendo el do3 la nota central de un piano)
la cuerda si (la segunda cuerda, afinada en el si2)
la cuerda sol (la tercera cuerda, afinada en el sol2)
la cuerda re (la cuarta cuerda, afinada en el re2)
la cuerda la (la quinta cuerda, afinada en el la1)
la cuerda mi (la sexta cuerda, afinada en el mi1)
Esta afinación es la normal, pero muchas veces se usan otras. Algunas de las más comunes son: · Todas las cuerdas bajadas un semitono. · Todas las cuerdas bajadas un tono. · Todas las cuerdas bajadas dos tonos. · D Dropped: afinación común, pero con la 6ª cuerda bajada un tono. · C Dropped: afinación bajada un tono, pero con la 6ª cuerda bajada dos tonos con respecto a la afinación común.
En las partituras las cuerdas se nombran con números romanos: I, II, III, IV, V y VI. Las obras para guitarra se escriben en clave de sol.
A las tres cuerdas más graves —la cuarta, quinta y sexta cuerda y, particularmente, a esta última— se las llama “bordones”, debido a que “bordonear” es la ejecución de un bajo acompañante de una obra de música.
También se cambian las tonalidades de las cuerdas poniendo una cejilla que se sitúa un traste más alto por cada semitono que se quiera aumentar. Por ejemplo si se coloca una cejilla en el primer traste la afinación sería la siguiente: fa1, sib1, mib2, lab2, do3 y fa3.
La guitarra de diez cuerdas es como la suma de una guitarra común de seis cuerdas y un contrabajo (afinado normalmente: sol1, re1, la(0) y mi(0)).
Para ver un resumen completo de las afinaciones diversas de guitarra publicado en Guitarfiero.com puedes entrar haciendo click aquí.
Calibrar
La calibración de una guitarra consta de dos partes básicas, el puente y el mástil. En el puente se gradúan la altura y el largo de la cuerda y en el mástil se gradúa la torsión del mismo el cual se recomienda que sea recto.
A continuación se explica cómo calibrar el puente; basado en el modelo estándar de una guitarra tipo Stratocaster:
El puente, normalmente es desde donde parten las cuerdas. Posee un muelle por cada cuerda y está anclado por tres tornillos: uno que desliza horizontalmente y dos que bajan y suben el muelle con respecto a la base del puente.
Al subir y bajar los tornillos verticales da la posibilidad de alejar y acercar las cuerdas con respecto al mástil y a las pastillas. Si bien se afirma que esta altura es a gusto de consumidor, en la práctica si dicha altura es muy alta, la cuerda tenderá a dar sonidos erróneos según la digitación en el mástil, y si es muy baja, ocurrirá lo que se llama trasteo (roce con los trastes) lo que produce sonidos indeseados. Luego vendría el tornillo horizontal, el cual, finalmente define la afinación de la cuerda evaluada entre el armónico del traste 12 y el sonido de la cuerda presionada al traste 12.
Calibrar la guitarra permite una sonoridad exacta a lo largo de todos los trastes del diapasón de la guitarra; esto da un buen sonido en el momento de la ejecución. Si se siente que al tocar un acorde en la guitarra se escucha desafinado, es señal de que necesita ser calibrada.
Amplificación
La amplificación es el proceso de multiplicar la señal eléctrica y hacerla audible por medios electrónicos. Este proceso se produce en varias etapas hasta llegar al altavoz que es el último eslabón de la cadena.
El timbre se modifica por cuatro principales factores: la guitarra, las pastillas, la etapa de potencia, y los altavoces. Los amplificadores pueden funcionar mediante válvulas o transistores. Inicialmente incorporaban válvulas, pero con la aparición de las nuevas tecnologías en la electrónica fueron paulatinamente sustituidas por transistores, de menor tamaño y coste. Sin embargo, el sonido característico que proporcionan las válvulas, especialmente cuando se distorsiona el sonido, hace que éstas sean la opción preferida por muchos guitarristas y ha sido la causa de que continúen fabricándose. Aún así, el precio de estos equipos es siempre más elevado: un amplificador Vox AC15 de 15 watios equipado con válvulas puede costar más del triple que un Vox pathfinder de igual potencia equipado con transistores, siendo ésa la principal diferencia entre ambos (junto con el uso de altavoces Celestion Blue en el AC15 y una réplica más económica en el Pathfinder).
Los amplificadores de transistores se enfocan por tanto más al mercado del músico aficionado, mientras que los de válvulas se dirigen tanto a profesionales como a aficionados. Por lo general, es extraño encontrar un amplificador de gama alta que no esté equipado con válvulas.
Para la amplificación en público la toma puede realizarse directamente de la salida de guitarra, lo que daría una separación óptima respecto al resto de los instrumentos. La salida de la guitarra debe ir a la entrada de línea de la mesa, pudiendo suceder que la señal entregada sea muy débil y necesite una fuerte amplificación, en cuyo caso deberá encaminarse a la entrada de micrófono de la mesa. Puesto que la salida de la guitarra puede ser de alta impedancia (por ejemplo 10 kilo-ohmios), habrá que situar en funcionamiento el atenuador, PAD, de la entrada de micrófono de la mesa, lo que eleva la impedancia de entrada de ésta y reduce la fuerte ganancia del amplificador de MIC. Si esto no es suficiente, se puede utilizar un transformador reductor de impedancia (direct-box) que, por ejemplo, presente 50 kilo-ohmios a la salida de la guitarra y 600 ohmios al cable que va a la entrada de micrófono de la mesa este mismo transformador puede realizar la transformación de línea asimétrica a simétrica.
La mayoría de los músicos prefieren el sonido de su amplificador y monitor, al que se obtiene por una conexión directa. En estos casos, la toma deberá realizarse con un micrófono dinámico, el cual se situará a una distancia reducida (5-30 cm) del altavoz del monitor. Si se desea obtener un sonido duro, cargado a los tonos medios, es recomendable alinear el eje del micrófono al eje del altavoz; para lograr una sonoridad más dulce, con mayor presencia de agudos, apta para guitarras rítmicas, se puede alterar el ángulo del micrófono en relación al eje del altavoz hasta obtener el tono deseado. Si bien algunos recomiendan ocupar el amplificador a bajo volumen, para evitar la distorsión que suelen introducir, muchos guitarristas gustan del sonido de la distorsión producida por la sobrecarga del amplificador, por lo que será recomendable tener equipos que pueden responder de manera adecuada ante altos volúmenes.
También puede realizarse una mezcla con ambos tipos de toma si a la salida de guitarra se les conecta un transformador doble, en Y, que permita dar señal adaptada al canal de la mesa y al amplificador de guitarra; en este caso se podrá jugar con el balance de ambas tomas. Debido a que ambas tomas se realizan en directo o muy cerca del altavoz, no se capta reverberación, que deberá suministrarse artificialmente.
Muchos guitarristas incluyen efectos a su sonido para colorearlo o darle un matiz personal o especial a algunas de sus canciones. Esto se logra con procesadores de efectos o pedales de efectos, (digitales o analógicos) incluidos en alguna etapa de la amplificación. Efectos usados son la anteriormente nombrada reverberación, delay (retraso o eco), chorus (efecto de coro), phaser (variador de la fase de onda), wah-wah, trémolo, octavadores, compresión de audio, etc.
Los guitarristas dan tanta importancia al instrumento como al amplificador, llegando a crear triángulos artista/guitarra/amplificador como, por ejemplo, Clapton/Gibson SG/Marshall 1959, Gary Moore/Gibson Les Paul/Marshall, Angus Young/Gibson SG/Marshall o Matt Bellamy/Manson/Marshall, Slash/Gibson Les Paul/Marshall y Jimmy Page/Gibson EDS-1275 formando parte intrínseca de su sonido particular y usando diferentes modelos y marcas según sus necesidades creativas o tonales.
> GuitarLink Plus o como conectar tu guitarra al PC de manera fácil
Mi nuevo juguete... el GuitarLink Plus de Alesis... Una manera fácil de conectar tu guitarra al PC o Mac. |
Solo necesitamos una tarjeta de sonido decente y un buen sistema de audio, el cual podemos sustituir directamente por nuestro ampli.
Como ya vimos, hay software VTS de muchísima calidad para emular vía software cualquier tipo de pedal, de ampli, de entorno...
GuitarLink, EL CABLE USB PARA GUITARRA
Con este juguetito podemos versatilizar nuestra guitarra. Me explico. Podemos grabar pistas directamente al PC para luego montarlas, podemos practicar, podemos explotar todas las posibilidades que nos ofrecen programas como el GuitarRig (Incluida versión LE) o el Amplitube, etc. GuitarLink Plus, la conversión de analógico a digital inyecta con calidad de estudio, de 16 bits, 44,1 kHz de audio digital directamente a un ordenador sin la necesidad de instalar controladores.
La instalación es sencilla, un cd con el ASIO4ALL y el Guitar Rig. Solo hay que tener en cuenta una cosilla de la configuración, y es que cuando lo enchufemos debemos configurar el ASIO4ALL bloqueando la entrada de la tarjeta y bloqueando la salida del cable. Logico no? solo hay que crear un flujo Guitarra (In) Tarjeta de Sonido (Out). Luego os recomiendo tocar un poco la configuración para subir la calidad. Haced pruebas aumentando los parámetros hasta que vaya sonando lo mejor posible pero sin retardos.
Además os recomiendo que la salida de audio del ordenador la enchuféis directamente al ampli por la entrada de guitarra normal, como si el PC fuera una pedalera, aunque también podéis puentear desde la salida de los altavoces.
Para completar la información te recomiendo que te pases por el post que subí sobre los Ampli Sims... los hay gratuitos muy buenos.
> Todo sobre el mástil. Perfil, radio del diapasón, herramientas para medirlo...
Metidos ya en la habitación del bricolaje, estudiamos un poquito una de las partes importantes de la guitarra. Hablamos del mástil y del diapasón de la guitarra.
Vamos a ver que es cada cosa, en qué se caracteriza, que tipos hay, como medir el radio del diapason...
Al final del artículo encontraréis plantillas para medir el radio, por si os animáis.
¿Que es el mástil? supongo que me permitís que utilice, una vez más, la wikipedia.
El mástil está construido con madera de palosanto o cedro y está formado por el clavijero, el mástil y la quilla o zoque.
En las guitarras modernas las clavijas están incluidas dentro de clavijeros metálicos, a diferencia del método empleado guitarras anteriores que consistía en insertar directamente las clavijas en la madera del clavijero.
El clavijero está situado en el extremo del diapasón. Los clavijeros modernos tienen dos cortes verticales y están preparados para recibir los huesos, que son las pequeñas piezas en las que las cuerdas van enrolladas. Las clavijas metálicas quedan en la parte exterior del clavijero y se emplean para afinar el instrumento mediante la tensión que ejercen sobre las cuerdas. Su tensión puede modificarse para la afinación mediante un sistema de tornillos sin fin impulsados por las clavijas, que implican pequeños rodillos sobre los cuales se envuelven las cuerdas.
Éstas pasan a continuación por el puente superior, en el cual se cavan pequeños surcos que guían cada cuerda hacia el diapasón hasta llegar al clavijero. El clavijero puede llamarse también pala o maquinaria; de este mecanismo depende la afinación de las cuerdas de la guitarra.
La parte más larga del mango recibe el nombre de mástil y está cubierto con el diapasón, que es un trozo de madera, habitualmente de palosanto o ébano, sobre el que presionan los dedos las cuerdas de la guitarra. La quilla o zoque es la base del mango que se fija a la caja de resonancia.
Lo primero que vamos a ver son los diferentes tipos de perfil
Para ello, simplemete os adjunto una imagen cortesía de jose.gs
![]() |
Diferentes perfiles de mástil para guitarra. |
Saliendo de cual es mejor para el diferente tipo de mano (sobre gustos los colores) debes tener en cuenta una cosa... simplemente elige el que se adapte mejor a tu mano. Si el perfil te queda grande en la mano vas a tener muchas dificultades en hacer cejilla, en llegar a la cuerda 6 para muchos acordes, en hacer punteos rápidos en incluso hacer slides o bends.
Si por el contrario te queda pequeño, serás capaz de mover la mano a lo largo del mástil con mayor velocidad, pero la postura para acordes será muy complicada a la hora de poner el dedo pulgar como apoyo, entre otros. Perderás además precisión a la hora de puntear.
![]() |
Espero que así quede lo suficientemente claro. |
El radio es la curvatura del diapasón. Pero... ¿por qué se llama radio? ¿como se averigua?.
La explicación... como averiguarlo.
Lo primero es averiguar la anchura del mástil. Es la base, la parte más ancha del mismo. Vamos a llamar a esa medida A-B.
Después la medida de la altura del mismo... parte más alta de la curva (perfil) medida Y-Z. La tangente es paralela al mástil y al cuerpo ya que se trata de un triángulo isosceles (dos lados iguales) con estos datos ya podremos realizar nuestro triángulo. Colocando la altura como mediatriz de la base.
Luego se trazan mediatrices por los lados iguales y el punto de corte dará el centro de curvatura, midiendo la distancia entre este y el punto superior será el radio de curvatura.
¿Que importancia tiene el radio del diapasón?
Pues bien, aunque puede ser motivo para decidirte entre una guitarra u otra no suele ser muy traumático el cambio de uno a otro, a mi parecer depende más de otros factores. Puede ser determinante según, por ejemplo, el estilo al que nos dediquemos.
Radios característicos que conozcamos según marca pueden ser Fender que usa un 7,25" tradicional. Pero lógicamente emplea radios diferentes según el modelo. Gibson emplea habitualmente radios de 10", Ibanez 12", Jackson 16"... Pero ya os digo, no hay un estandar, cada marca emplea varios radios según el modelo, tipo de guitarra.
![]() |
Guitar radius gauge o medidor de radios de guitarra. Las muescas son para encajar las cuerdas. |
Bien, hay un dato a tener en cuenta y se trata del ataque de la guitarra o ataque de las cuerdas.
¿Que conocemos como ataque de las cuerdas?
Es la distancia que hay entre el diapasón y las cuerdas. De tal manera que cuanto más cerca estén unos de otros más fácil sera pulsar, hacer bends... pero más riesgo corremos de que la guitarra trastée y tengamos la necesidad de perfilar el alma de la guitarra.
Para subir y bajar el puente para variar el ataque recomiendo utilizar medidores de radio de diapasón.
Os dejo unas plantillas de medidores de radios de diapasón que tal vez os valgan, pero yo os recomiendo que las compréis, no es caro y os será muy útil. De ésta manera no correréis el riesgo de levantar más un lado del puente que otro.
Creo que esto es todo, espero que haya quedado claro... si tenéis alguna duda... ya sabéis.
> Afinar la guitarra como Slipknot
![]() |
¿Afinaciones brutales? Afina a lo Slipknot. |
He estado curioseando, mirando temas, diferentes versiones...
De lo que más me fio, logicamente, es de los Songbooks oficiales.
En ellos se repiten dos afinaciones constantemente, ambas dos basadas en Drop D Tuning.
La primera es Drop D tuning, down 1 1/2 step. Traducido, de la afinación en Drop D bajamos un tono y medio todas las cuerdas.
De la más baja a la más alta quedaría (Desde la 6 a la 1)
B- F#- B- E- G#- C#
Ésta afinación es también conocida como Drop B, pero por lo que tengo entendido, es más correcto nombrarla como Drop D down 1 1/2.
La segunda configuración que utilizan es, si cabe, un poco más "bruta". Se trata de una Drop D tuning, down 2 1/2... como habréis imaginado, partiendo desde Drop D, bajamos dos tonos y medio cada cuerda.
Y esto queda... A- E- A- D- F#- B
Para éste tipo de afinaciones es preferible tener unas cuerdas de calibre grueso. Me recomendaron unas de 013/056 013/060.
Al ser base Drop D, tener en cuenta que los acordes de potencia de la cuerda 6 los haremos con un dedo, por lo demás es todo bastante parecido, trasponiendo escalas lógicamente.
Gracias a fuckinliveinsin que directamente a colaborado en que éste post sea mejor y más completo de lo que iba a ser.
Espero que os haya servido y que haya quedado claro.
> 020 Metal Guitar Video Lesson. Drop C Tuning.
![]() |
Así se consigue el C-DROP. Como ya sabéis, D-Drop cambia la afinación de la cuerda 6 de E a D. En C-DROP lo que hacemos es, partiendo de D-DROP, bajamos una nota todas las cuerdas. |
En ésta ocasión vemos un par de cosillas que hay que saber a la hora de afinar nuestra guitarra en C (Do). Un estilo algo más "bruto de lo habitual".
Que os sirva...
Que os guste...
> Ampli Sims gratuitos. Sistemas VST para guitarristas.
¿Que son los VST? ¿Los simuladores de amplificadores? ¿Los emuladores de racks, de pedaleras?
Podemos virtualizarlo todo en una PC? ¿Los hay gratuitos?
Vemos que son, para que sirven... y si... los hay gratuitos y aquí los veremos.
Desde éste post podrás acceder a ellos y descargarte las soluciones gratuitas propuestas por AmpliBarGig y por LePou Plugins.
![]() |
Imagen del VST GXStack |
Virtual Studio Technology (Tecnología de Estudio Virtual) ó VST es una interfaz estándar desarrollada por Steinberg para conectar sintetizadores de audio y plugins de efectos a editores de audio y sistemas de grabación. Permite reemplazar el hardware tradicional de grabación por un estudio virtual con herramientas software.Un VST es un programa de software que debe ser ejecutado mediante una aplicación que soporte esta tecnología. A esta aplicación se le llama VST Host, ejemplos de esto son Cubase, FL Studio y Ableton Live.*
Fuente: Wikipedia
Para lo que a nosotros respecta, estos programas son emuladores de amplificadores, que instalaremos en nuestro ordenador. De ésta manera nos ahorramos una pasta en amplificadores, en pedaleras... etc.
Lo único aconsejable es una buena tarjeta de sonido y unos buenos altavoces, pq al fin y al cabo NOSOTROS TOCAMOS METAL!!
![]() |
Pantallazo de Aftershock. Todos estos software ofrecen un aspecto gráfico muy logrado y muy sencillo de entender y/o interpretar. |
Las posibilidades de configuración son ilimitadas, ya que estos programas nos ofrecen gran cantidad de amplis, de pedaleras simuladas, de cabezales... en fin... una pasada.
Con algunos de estos programas puedes grabar loops para después practicar, para sumar pistas, etc.
Éstas aplicaciones presentan un aspecto muy amigable, ya que la mayoría (todas) presentan un aspecto "Ampli", vamos, que lo que vemos en la pantalla del ordenador es un amplificador con todos sus controles.
Los más famosos son Amplitube y Guitar Rig.
Son los programas más completos, los que han creado estandar... el problema es que son de pago.
Ya sabéis que evito poner software de pago, y busco alternativas gratuitas y desde luego que las hay.
Una de estas aplicaciones VST ampli sim gratuito para guitarristas es AcmeBarGig.
La calidad es sorprendente, no dejan de crear y tienen una gran variedad de productos.
Para los que no se quieren gastar un pavo es una aplicación extraordinaria.
![]() |
Su aspecto conseguido nos da una idea de como va a sonar nuestra guitarra. Uno de los plugins (de gran calidad) de AcmeBarGig |
Igualmente gratuito.
Podría escribir mil lineas sobre cada uno de ellos, pero lo ideal es que os paséis por sus webs.
![]() |
La casa LePou También hace gala de una presencia visual sobresaliente. |
Por ahora esto es todo, pero os invito a abrir una linea de discusión para compartir nuestros conocimientos.
http://www.guitarampmodeling.com/
http://www.vst4free.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)